domingo, 8 de noviembre de 2009

La presidencia de Isabel Perón


La muerte de Juan Domingo Peron significo un fuerte “shock” para todo el país y el mandato fue tomado por su esposa, Isabel Perón. Esta se encontraba bajo la influencia de José López Rega y trató de llevar adelante un prorama de linea muy autoritaria y de derecha, lo que generó el aceleramiento de conflictos.
Las reservas de divisas disminuyeron rapidamente durante 1975 por los drasticos aumentos que habian sufrido las importaciones. Además, una epidemia de aftosa disminuyó notablemente las compras de carne argentina. Todo esto, sumado a la imposibilidad de disminuir los gastos del Estado, aumentó el deficit, que a fines de 1975, habia ascendido a 1.000 millones de dólares.

La inflación pudo controlarse mientras se respetó el congelamiento precios, pero muerto Perón, el mercado negro crecio impulsando la inflacion hacia arriba. En 1974 cerró con una suba de precios del 24.2% y en 1975 con una del 183%.
Los primeros meses de 1975, encontraron al pais con una inflación que empezaba a descontrolarse. Para compensar el alza de los precios, en noviembre de 1974 y en marzo de 1975 se dispusieron aumentos de salarios. Finalmente se devaluó de dies a quince pesos por dó1ar, lo que no era suficiente. Los precios de las exportaciones se elevaron y comenzaron las especulaciones sobre los calculos de que se haria necesario otra devaluación a corto plazo.
Ante las presiones renuncio el ministro Gomez Morales y se aumento el salario un 100%. Mientras López Rega abandonaba el pais y nombraba a Celestino Rodrigo como ministro de economia del pais. Por cadena nacional, el nuevo Ministro anuncio una devaluació del peso de 160%, la duplicacion de las tarifas de los servicios publicos, el 200% de aumento en la nafta y un aumento maximo de salarios de entre 40 y 50%, estas medidas se conoceran historicamente con el nombre del “Rodrigazo”. Los sindicatos, que no podian aceptar estas medidas sin reaccionar, porque lo que estaban perdiendo era el poder mismo, suspendieron las negociaciones sobre salarios y se declaró la movilizacion geneneral. La presidenta desautorizo a su Ministro, permitiendo aumentos de salarios y este renunció, asumiendo la cartera de economia el Dr.Antonio Cafiero, de prestigiosa trayectoria en el peronismo, debiendo enfrentar el inicio de una grave recesión en la economia y un alarmante aumento del desempleo.pensando en una solución gradual que disminuyera las luchas trasectoriales, introdujo la indexación de los salarios, junto con los controles de precios. El poder habia pasado a la CGT y se debia matener el poder adquisitivo de los salarios a cualquier precio. Ese precio fue la inflación que continuo creciendo aceleradamente. Se produjo otra importante transferencia de los acreedores a los deudores, como consecuencia de la reducci6n a la mitad del valor real de las deudas.

Los precios de los granos aumentaron un poco, pero no ocurrió lo mismo con la carne. Los ganaderos, entonces, suspendieron la entrega de carne a los mercados. El objetivo de los sectores productores era derribar al Gobierno, lo mismo que el de muchos sectores afectados por las bruscas variaciones en la economia. Si bien no se impuso indexacion general de la economia, se ajustaron algunos precios.
Se intento tambien una reforma fiscal para tratar de controlar alto nivel de inflacion, pero no fue aprobada en el Congreso.
Hacia finales de año los propios Iideres sindicales comenzaron a pedir limitar los salarios, mientras los grupos guerrilleros explotaban la situacion alentando a las bases a realizar huelgas salvajes y con nuevos secuestros extorsivos.

La capacidad de arbitraje de Isabel Peron era ya casi nuIa. Solicitó licencia por enfermedad y al retornar al poder, en noviembre, no logro destituir a los jefes de la coalicion moderada a cargo de los Ministerio del Interior y Economia, con lo que el ala derecha, por el1a representada, no consiguio imponerse, perdiendo gran parte de su autoridad

En enero Isabel Peron logro destituir a los ministros moderados designando a Roberto Ares en Interior y a Emilio Mondelli en Econcomia. Los sindicatos se indignaron, por entender que esto provocaria una baja en los salarios, del consumo, de las inversiones y de la ocupacion Una ola de huelgas comenz’o a paralizar las fabricas.
La politica económica implementada tuvo muchas similitudes con la del periodo 1946-55. Una gran revalorización del mercado interno, cerrando la economia hacia el exterior en lo que hacia a la transferencia de capitales. Tambien incluia una gran traslación de ingresos a los sectores asalariados. Se utiIiz6 como instrumento una fuerte intervennción estatal en las politicas monetaria, crediticia, fiscal, social y en el sector externo.

La tercer presidencia de Perón


EI regreso de Peron al pais, que ya se estaba organizando, era necesario para apaciguar los ánimos e imponer el control sobre las fuerzas desbandadas. Hasta los jefes militares creían que solo él podia lograr dar estabilidad al pais. Un millon de personas estaban esperando a Peron en Ezeiza, cuando estallaron batallas campales entre los diferentes grupos que se disputaban el poder. Hubo muchos muertos y heridos, Peron debio desviar el avion y bajar en la base de Moron. Se hizo evidente entonces la incapacidad de Cámpora (presidente del partido que solo tuvo el mandato por cuarenta y nueve días) para mantener bajo control a las fuerzas disidentes dentro del movimiento peronista. Fue encontes el 12 de julio que Peron le pidio la renuncia al presidente y se conemzaron a planear las elecciones de 1973.
En septiembre la formula formada por Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martinez de Peron obtuvo el 65.1% de los votos. Iniciaba su tercera presidencia dispuesto a poner orden y aniquilar a la subbersion, pero tenia setenta y ocho años, una salud bastante deteriorada y debia mantener bajo control un movimiento que se hallaba sumamente dividido.
La asuncion de Peron coincidio, como habia ocurrido en 1946, con un inesperado aumento del 65% de los ingresos por exportaciones y un rapido incremento de las reservas. Los precios del trigo subieron de 67 US$ la tonelada en 1972, a 116 US$ la tonelada a principios de 1974. Durante todo 1973 la inflacion habia disminuido constantemente, de una tasa anual de 80% en mayo, a solo 30% en octubre.Las politicas de congelamiento de precios y salarios funcionaron inicialmente y contribuyeron al exito del plan y a dar la impresion de que el gobierno estaba en manos de un grupo con poder de arbitrar soluciones aceptadas por todos.
Plan economico de 1973:
Estaba compuesto de leyes y acuerdos relacionados con el sector agropecuario, el industrial, con las exportaciones industriales y el comercio, con reformas financieras y fiscales, con la organización del sector estatal y con los controles de precios y las ganancias.
Las medidas para el sector agropecuario fueron las siguientes:

• Impuesto a la renta normal calculada de la tierra.

• Nuevas facultades de la Junta Nacional de Carnes, particularmente en materia de exportación.

• Nuevas facultades de la Junta Nacional de Granos, particularmente en materia de exportación.

• Acta de politica concertada con el agro, ley agraria (no aprobada por el Congreso).

Luego de establecer dichas medidas, el sector aludido fue sumamente conflictivo durante este periodo. Las leyes sobre expropiación y grávamenes sobre las tierras improductivas, el impuesto a la renta potencial de las tierras ampliación del papel de las Juntas de Carnes y Cereales (aunque nunca fueron aprobadas por el Congreso), como significaron de por si un avance del Estado sobre el sector privado, despertaron fuertes reacciones entre dicho sector.
Finalmente, el sector agropecuario logro formar parte del pacto de politicas concertadas, junto con los otros sectores representativos del pais. Tanto la Federacion Agraria Argentina (agricultores pequeños) CONlNAGRO (movimiento cooperativo) y la Sociedad Rural Argentina (grandes terratenientes), firmaron en septiembre de 1973, el Acta de Politica Concertada con el Agro y mandaron representantes a la comision creada a tal efecto. En este caso se logro un acuerdo que ahuyentaba el temido peligro de la expropiacion y comprometia al sector a aumentar su productividad y volumen total y someterse a las leyes impositivas especiales, mientras que el Gobierno se comprometia a precios estables y satisfactorios.
EI nuevo papel asignado a las Juntas Nacionales de Carnes y Cereales era una repeticion del IAPI del pasado, facultado, en este caso, para intervenir en el comercio exterior inclusive en las exporrtaciones no tradicionales. Los productores manifestaron su descontento por pasar por alto los precios del mercado, que eran en ese momento, muy buenos.
Ademas se presentaron problemas administrativos y financieros por la cantidad de operaciones que tuvieron que hacerse careciendo de la infraestructura y los conocimientos necesarios. Las Juntas se vieron en la necesidad de recurrir a las organizaciones de los antiguos exportadores, que actuaban ahora en representación de las Juntas, sin riesgos ni cargas financieras.
Las politicas de fijacion de precios por parte del Gobierno se fueron tornando con el tiempo tan desfavorables para el sector agrario que los enfrento a ambos hasta marzo de 1976.
En referencia al sector industrial, las medidas esenciales tendieron a la eliminación de los problemas que el pais vivia en ese momento y reprodujeron las que fueron prioridades tracicionales de las etapas anteriores peronistas. La proteccion del trabajo y la produccion nacional, apuntaba a solucionar un problema real de desempleo y a la vez, coincidian con la esencia nacional-justicialista que Peron habia dado al movimiento. Tambien se proporciono un fuerte apoyo a las PyMEs para rescatar a un sector que se habia visto opacado en el priodo anterior por las empresas multinacionales. Así fue como se creó la Cooperacion para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.
La Ley de Inverciones Extranjeras, se elaboro para evitar una excesiva intervencion de los inversores extranjeros en los paises firmantes del Pacto de Cartagena. Pero este objetivo no significaba una tarea facil, ya que los inversores extranjeros poseian alrededor de un tercio del sector manufacturero, medidos en terminos del PBN.
La politica establecida hacia la industria local, sobre todo hacia la pequeña y mediana, fue extremadamente proteccionista, frenaba la competencia extranjera, pero casi no considero el costo y la eficiencia. Asigno prioridad a las exportaciones industriales.
Por otro lado, La Ley de Promoción Industrial permitia al Gobierno subsidiar proyectos de "interes nacional". Esta era una definicion muy flexible para una ley que beneficiaba en exceso a quienes, entraban en esas consideraciones. Debia tratarse de proyectos nuevos, que no compitieran con industrias ya existentes y que se instalaran fuera de las zonas desarrolladas. Les asignaba facilidades impositivas y les autorizaba a diferir el impuesto sobre las ventas (IVA) hasta quince años, sin ajuste alguno por inflacion. No hubo demasiados proyectos presentados.
La Corporacion para el Desarrollo de la Pequefia y Mediana Empresa debia favorecer a las PyMES con creditos muy ventajosos. Se cumplio en pequefia medida ya que la ley era muy general y fue dificil traducirla a la realidad practica.
En el aspecto financiero tambien se repitieron recetas de 1946, de tipo nacionalista e intervencionista:

Nacionalizaci6n de los dep6sitos bancarios.
Expropiación de bancos privados.
Modificación del Estatuto del Banco Central de la Republica Argentina
Medidas relacionas con las intermediarias fnancieras de propiedad de los bancos
Reglamentaciones relacionadas con los depositos a plazos transferibles

El objetivo fue dotar al banco central del control directo sobre el volumen, la dirección del credito y el dinero en circulación. La función de crear dinero que habia sido compartida entre el sistema bancario y el Banco Central, fue transferida por completo al segundo para que de esta forma, posea el poder absoluto para determinar la oferta de dinero. Este a su vez erael que administraba los creditos, así se trataba de esteblecer un orden de prioridades en los sectores pasibles de desarrollarse mediante el crédito privado.
Con la reforma, el nuevo sistema era muy complicado y dio origen a un labertinto de reglamentos y pagos compensatorios a los bancos por sus servicios. La cantidad de dinero no pudo ser fijada como se pensaba y se debio permitir a los bancos prestar su propio capital, dentro de limites definidos de forma muy general.
Durante la elaboración de la reforma impositiva, que constaba de un cuerpo de leyes y disposiciones transitorias, surgió del trabajo de un consejo de especialistas y profesionales de todos los centros de estudios económicos y fiscales, entre los que habia economistas radicales. No se tuvo en cuenta a la inflación entre los factores contables para fines impositivos hasta fines de 1975.
Se trató por medio de esta reforma de ampliar la recaudación, pero con una orientación progresiva, incorporando nuevos rubros sujetos a imposición, tratando de que el aumento recayera entre los contribuyentes de mayores ingresos y, en menor medida, sobre los de menores recursos.
Ademas se intentó identificar a los propietarios de acciones y la nacionalidad de los mismos, penalizando a los inversionistas extrannjeros, pues debieron pagar además del impuesto a las sociedades anónimas, un gravamen adicional que igualara al pagado por el accionista argentino perteneciente a la categoria de más altos ingresos. Además, no se les permitió computar como gastos, lo que debian pagar a sus casas centrales por adquisición de tecnologia.
Se establecieron moratorias impositivas y condonación por impuestos no declarados a cambio de un pago único; pero al mismo tiempo, la Dirección de Policia Fiscal Federal, creada por entonces, estaba facultada a procesar y encarcelar a los evasores del sistema.
El impuesto a las ventas fue reemplazado por el Impuesto al Valor Agregado (I.V. A). La forma que se establecio de coparticipacion de los recursos entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, se fijo en un 48.5% para el gobierno central, otro 48.5% para las provincias, y un 3% para un fondo especial de desarrollo regional.

Se queria registrar todos los activos existentes en manos de particulares y las fuentes de ingreso, con el fin de gravar a los mismos con un impuesto al capital y a la riqueza, que aumentaba en la medida en que lo hacian los capitales y fuentes de ingreso. El.unico capital que no tenia una imposicion progresiva era la tierra. La nacionalidad de los dueños de las acciones tambien debia declararse.
Con respecto al impuesto a las ganancias, la nueva legislacion distinguio entre las ganancias de las compañias, que quedaban sujetas a un impuesto que les era propio, Y los dividendos de los accionistas, a los que aplico una imposicion, y el impuesto a los reditos personal y progresivo.
Las ganancias obtenidas por las sociedades, pero no distribuidas, fueron penalizadas con un impuesto alto, castigando asi la acumulacion de capital por parte de las empresas. Para compensar estas medidas, se redujo el impuesto a las sociedades anonimas del 42,9% imperante en 1972, al 26.4%. Tambien se redujo la tasa maxima del impuesto personal, del 46% al 42%.
Era, en general, una reforma tecnicamente razonable, pero su aplicacion fue relativa a causa de los multiples conflictos politicos por los que el pais estaba transitando, lo que sumado a la inflacion creciente, pero no considerada en el movimiento economico, convertian en utopia cualquier intento de transformaciones de base.

Lannuse: un gran retroceso para la Argentina (1971-1973)

Lannuse fue elegido por las Fuerzas Armadas para continuar con un régimen autoritario, siendo militar asumió al poder en 1971 para ser derrocado en 1973. Para comenzar podemos observar que su gobierno tuvo un fuerte carácter pragmático. Debido a su fuerte inclinación política hacia los militares.

Como seguidor de la Revolución Argentina, y desacreditando a Levingston como tal, decidió suprimir todo tipo de rasgos que quedaban de aquel gobierno, para ello primero suprimió al ministro de economía, así podía concentrar más el poder en él. Y le dejo el mando al Banco Central y la Secretaria de Hacienda. Pero podemos afirmar que dentro de las medidas económicas tomadas por este gobierno, no fueron de las eficaces de la época. A pesar de que ayudaron al régimen militar continuar con los objetivos impuestos en la Revolución Argentina.

Como medidas se reimplantaron las políticas monetarias y fiscales recesivas para enfrentar la crisis externa, una crisis que venía desde las presidencias anteriores generada por el aumento de la deuda externa y razón por la cual había un gran déficit comercial. Por otro lado se abandonaron los objetivos de argentinización y se profundizo el deterioro de los salarios reales y la distribución del ingreso en perjuicio del sector trabajador. Lo que facilito una mayor concentración de la riqueza dentro del sector privado. A su vez también se ejecutaron o iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas, puentes.

Pero las medidas tomadas por el nuevo gobierno también tuvieron sus consecuencias dentro del sistema económico argentino principalmente se agudizo el proceso inflacionario y se reinstalaron las tendencias recesivas de la economía. Y con respecto a las actividades externas, se puede afirmar que tuvieron una mejoría debido a las nuevas relaciones establecidas con China, que trataron de mejor la posición internacional en la que se encontraba Argentina.

En conclusión con respecto a la política económica de este periodo podemos observar que los objetivos propuestos por el nuevo presidente fueron limitadas ya que no hicieron más que limitar a la Argentina en su crecimiento, que se podría haber logrado de haber seguido las medidas impuestas por Levingston en la etapa anterior. Pero en este caso la ideología política fue mas importante que el bienestar de la economía del país. Podemos rescatar de este gobierno que como consecuencia del excedente por buena cosecha de granos y carne hubo un clave aumento de las exportaciones, de las demás medidas y objetivos ninguno fue propicio para la mejoría del malestar que estaba viviendo la Argentina en aquel entonces.

Levingston 1970-1971

El presidente Marcelo Levingston, asume en el 1970, luego de la caída de Ongania. Con un contexto bastante particular, debido a que en 1969 sucedió el Cordobazo, una revuelta organizada por los trabajadores en córdoba que terminó, en una casi guerra en contra de la presidencia de Ongania. Levinsgton ayudado por la Junta militar asume el poder. Su gobierno principalmente se caracterizó por la búsqueda de un cambio en las relaciones con los trabajadores y los empresarios. El objetivo principal era satisfacer las demandas de estos dos grupos. Por lo tanto la primera medida que adopto para favorecer su labor, fue el cambio de un gabinete liberal, que eran los seguidores de Ongania, por un gabinete menos liberal. Su gobierno se acercaba más a ser populista-nacionalista. El miedo a un nuevo Cordobazo, lo hizo promulgar una ley de compre argentino, en el que por un lado promovía el proteccionismo interno, dando a las empresas nacionales gran control sobre el mercado interno y por otro lado para favorecer a los trabajadores inicio una campaña para eliminar cualquier tipo de diferencias de ingresos entre Buenos Aires y las provincias. A su vez, se centro en favorecer la inversión de capital y el control de los precios, dando como resultado una clara restricción de operaciones financieras por parte de las empresas extranjeras. Aquí se define claramente el termino que utilizamos antes para definir a su gobierno, que por un lado era populista debido a que busco las aceptación del pueblo y conseguir adeptos a su partido, como las reuniones que hacia con las UCRI para mejorar las relaciones, y por el otro lado se nota la corriente nacionalista del gobierno debido al proteccionismo, o conservadurismo empleado con respecto a los aspectos económicos.

Como antes dijimos, la asunción de Levingston se dio en un contexto muy particular el cual había comenzado con el Cordobazo, y sus repercusiones. En el aspecto económico, podemos declarar que las repercusiones que generó este movimiento no fueron del todo alentadoras, por un lado se veía una gran crisis dentro de la Balanza de pagos, debido a la deuda externa adquirida años anteriores y a las recesiones que estaba sufriendo la economía Argentina mas recurrentemente, que afectaban principalmente al ciclo ganadero y que eran creados por las revueltas sociales por parte de los trabajadores. Parecería que estaba por volver a ocurrir una crisis económica dentro del sistema. Para evitar esto Levingston lanzo un agresivo plan de desarrollo y argentinización de la economía nacional.

Este plan de desarrollo, se sostenía con claves objetivos: como alcanzar una tasa de crecimiento del producto de 8% anual, de las exportaciones del 10% y una expansión de bien y servicios disponibles. El aumento de las reservas nacionales era necesario para equilibrar la balanza de pagos, y para ello era entonces necesario aumentar el consumo interno y las transacciones comerciales.

Este plan tuvo como medidas: controlar la salida de capitales y las transferencias financieras, aumento de las inversiones publicas, controlar los precios del mercado de consumo, integrar al sector publico en un proceso de desarrollo acelerado con creciente control nacional, aumento de los subsidios, convirtió el Banco Industrial en el Banco Nacional de Desarrollo, le dieron el control de la explotación petrolera a YPF, y también generaron la “ley de compre nacional”.

Todas estas medidas que aplico Levingston en su plan, no fueron capaces de ser cumplidas debido a que la junta no estaba de acuerdo con los movimientos de ese presidente y rápidamente decidió que era momento de cambiarlo por otro más propicio como el de Lannuse.

jueves, 5 de noviembre de 2009

CORDOBAZO - CAUSAS ECONOMICAS

Your pictures and fotos in a slideshow on MySpace, eBay, Facebook or your website!view all pictures of this slideshow


El cordobazo fue un importante movimiento de protesta ocasionado el 29 de mayo de 1969 en la industrializada ciudad de Córdoba que terminó con el mandato del general Onganía. Generó grandes disturbios, que pueden ser vistos en las imagenes adjuntas a la entrada.
Las causas economicas de dicho levantamiento fueron a raiz de las medidas impuestas por el presidente para abrir los mercados internos hacia los monopolios internacionales. Entre ellas: la suspencion de las convenciones colectivas de trabajo, el congelamiento de los salarios (que permitía generar el traspaso de ingresos desde el sector asalariado al sector empresarial para llevar a cabo el plan economico de Krieger Vasena), el cancelamiento del aguinaldo, la reduccion de los derechos aplicados a las importaciones, la aplicacion de retenciones a las importaciones para que la devaluación no produjera demasiada ganancia para los exportadores, y la imposicion de un impuesto a las divisas. tambien por el aumento de las tarifas de servicios públicos y la disminucion del personal estatal, la administración central y de las empresas públicas. Por otro lado exigían la ruptura con el FMI, la expropiación de los monopolios, la suspensión del pago de la deuda externa, el fin de la hegemonía de la burocracia sindical y que el control de las fabricas estuvieran en manos de los obreros.
Este fue un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución del presidente de facto Onganía y la separación de Krieger Vasena como ministro de economía y el fin de su plan.


martes, 3 de noviembre de 2009

PRESIDENCIA DE ONGANIA


La presidencia del general Onganía.
En los primeros meses de gobierno (desde junio a diciembre del 66), la conducción económica de la Revolución Argentina estaba al mando del Salimei. El ministro de economía no era partidario de suprimir el control de cambios, era gradualista en materia de inflación y optaba por un cierto intervencionismo estatal. Propuso un plan de nacionalización del Estado, lo que trajo aparejado grandes conflictos sociales.
Para comenzar, en Tucumán, intervino en los ingenios azucareros debido a la grave situación social derivada del monocultivo del azúcar, ya que la superproducción determinaba la baja de los precios finales y la necesidad de que el Estado los subsidiara cada año para evitar la desocupación. Esta medida se baso en la baja productividad y la necesidad de racionalizar los gastos, pero en realidad obedeció a motivos políticos y de seguridad ya que este problema generaba tensiones sociales. Por otro lado se propuso también disminuir el costo y aumentar la eficacia de los operativos del puerto de Buenos Aires, imponiendo una serie de medidas de control y quitándole poder a los sindicatos portuarios (no reconociendo antiguas conquistas laborales y hasta interviniendo en ellos) para hacerlo mas competitivo a nivel mundial. Pero la Federación internacional del Transporte declaró el boicot internacional a los barcos argentinos, mostrando el apoyo hacia los trabajadores del país. Sin embargo, a fines del 66, aceptaron dichas condiciones.
Consecuentemente, en este periodo de 6 meses, el PBI cayo un 1.2%, y aumentaron los precios tanto mayoristas como minoristas. En cuanto a la producción agrícola, disminuyó considerablemente, al igual que el sector industrial que sufrió una crisis. Disminuyeron las reservas, y aumento la importación de combustibles (un 300%), enfatizando la dependencia extranjera de insumos. Además se produjo una pequeña devaluación del 8% debido a las presiones inflacionarias, llevando el dólar de $202 a $215. Estos resultados llevaron al general Onganía a cambiar de ministro.
Fue el 30 de diciembre que Adalbert Krieger Vasena asumió como ministro de economía. También cambió varios gobernadores de provincias que eran militares retirados, sin experiencia política y por lo tanto ineficaces. 3 meses después, debido a la necesidad de tranquilizar los movimientos sindicales, preocupados en este momento por los cambios económicos y por su predecible desplazamiento del modelo social se dio origen al “plan de estabilización y desarrollo”, en marzo del 1967.
La nueva política económica buscaba hacer de la Argentina, una gran potencia. Buscaba atacar la inflación, reduciéndola a tasas acordes con la situación argentina, inducir a la inversión y mejorar la Balanza de Pagos, normalizando las cuentas internacionales de la Argentina. Para ello, se daba prioridad al servicio de la deuda externa, a una remesa normal de dividendos de empresas extranjeras al exterior, al pago de expropiaciones al capital transnacional y a crear un clima de confianza y crecimiento estable.
Para ello, se implementaron una serie de medidas. La primera es la devaluación del 40%, que dio libertad total en los movimientos de entrada y salida de capitales. Además se impusieron retenciones a las exportaciones que impidieron el impacto inflacionario por el aumento de los precios relativos de los productores agropecuarios, común producto de las devaluaciones al transferir las ganancias al sector exportador-terrateniente. Así, los ingresos se dirigieron al sector estatal, que contribuyeron a disminuir el déficit fiscal y la inflación. También se produjo una liberación del mercado de cambios y optaron por pedir créditos al exterior. Por ejemplo, los bancos europeos y americanos prestaron alrededor de 100 millones de dólares cada uno. El tesoro del gobierno de los Estados Unidos unos 75.000.000 y el crédito de mayor cantidad fue el del FMI, que fue de 125.000.000 de dólares. Estos préstamos lograron financiar el gasto público sin crear inflación y apuntalar las reservas del banco central y desalentar la especulación bursátil en el mercado local.
En el rubro de los trabajadores, se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo y se congelaron los salarios. Esto último, permitía generar el traspaso de ingresos desde el sector asalariado al sector empresarial ya que si se aumentaban los sueldos gradualmente, no podrían reinvertirse las utilidades y el plan económico fracasaría. A quienes prometían congelar los precios por seis meses, se les otorgaban una serie de ventajas, como por ejemplo acceder a créditos y a compras estatales, difíciles de acceder en este momento. Sin ir mas lejos se canceló el aguinaldo y se emitieron bonos gubernamentales de obras públicas para financiar el programa de desarrollo por medio no inflacionarios.
Por otro parte se redujeron los derechos aplicados a las importaciones, se aplicaron retenciones a las importaciones para que la devaluación no produjera demasiada ganancia para los exportadores, y se impuso un impuesto a las divisas.
Para combatir la inflación se redujo el gasto público, aumentaron las tarifas de servicios públicos, se disminuyó el personal estatal y se racionalizó la administración central y de las empresas públicas.
En 1968, hubo una reforma bancaria que simplifico y redujo los requisitos de reservas y permitió a los bancos comerciales otorgar mayor crédito al sector privado. Y se produjo una desgravación impositiva para la compra de maquinaria agraria e industrial.

Resultados
• Reducción de la tasa inflacionaria del 31.9% en 1966 al 7.6% en 1969.
• Aumento del PBI, creciendo de un 2% en 1967 a un 6.8% en 1969.
• La participación de los asalariados en el PBN descendió del 42% en 1967 al 39% en 1969. Esto no solo perjudico a los obreros, sino también a los asalariados no ligados a la producción de bienes, es decir, aproximadamente el 40% de la población ocupada. Además se persiguieron las cooperativas de crédito, aumentando la gravedad de su situación.
• Disminución de la demanda de consumo debido a la baja de ingresos.
• Se beneficiaron las grandes empresas que no debían producir para el mercado interno.
• Por el contrario, quienes producían para el mercado interno se vieron fuertemente afectados. Entre 1965 y 1973, se declararon en quiebra 11600 empresas. Asimismo, debían competir con el ingreso ilimitado de productos importados y la competencia con grandes empresas monopólicas.
• Desnacionalización de empresas y bancos argentinos (se multiplico). Muchas debieron declararse en quiebra, en gran parte por la restricción de otorgamiento de créditos a las empresas nacionales.
• Se logró un ahorro en el gasto público y una mejor recaudación tributaria.
• Se redujo el déficit fiscal ya que en el período 1966 al 69, los ingresos del Gobierno crecieron un 44.5%.
• Crecimiento industrial notorio. Entre 1965 y 1969, aumentó un 27,1% en las ramas de papel, productos químicos, metales, minerales no metálicos, maquinarias y equipos. Sin embargo, en los rubros tradicionales, como el de comida, bebida, textil y madera, el crecimiento se redujo un 8.1%.